Tras Covid-19…
La reconstrucción económica
Lily CayerosLa pandemia por coronavirus (Covid-19), ha traído muerte, desolación emocional y económica en el mundo. Sin duda el diagnóstico que se actualiza día con día, por parte de las autoridades, ha dejado en claro las dimensiones de lo que se está por atravesar y los terribles impactos derivados, de ahí que casi al nivel de los esfuerzos efectuados para frenar y combatir la enfermedad, se intenta ubicar la cuantía de los daños a la productividad, el poder adquisitivo y la subsistencia de la población, que por ahora los pronósticos son también de gran pérdida, de muerte monetaria y de escabrosa marcha para la cobertura de sus necesidades elementales.
Por ello, es de llamar la atención, los aportes planteados por quienes se han especializado en el estudio del comportamiento socioeconómico y político en circunstancias hostiles, y en esta ocasión apuntan a la necesidad de la conjunción de voluntades sectores productivos y gobierno en un plan integral que no escatime recursos ni estrategias en aras de una respuesta al nivel de la carestía que se espera.
Para el Consultor Internacional en Gobierno y Análisis Económico en Tiempos de crisis, Erick Lobo, la problemática en México requiere de políticas públicas enfocadas a un fuerte respaldo contracíclico a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES) -que son, de acuerdo a las consabidas mediciones, la fuente del 72 por ciento de empleos en el país y 52 del PIB- que les permita conservar trabajos y liquidez para su propia manutención, y que enriquezca asimismo, la adopción de líneas inteligentes de marketing para una operación eficaz justo en medio de la contingencia y las medidas de distanciamiento y reclusión domiciliaria, que se traducen a su vez en ausencia física de clientes y nula actividad comercial.


Reconoció la ventaja de la vecindad de México con Estados Unidos, que es con mucho una de las potencias económicas más fuertes del planeta, con la probada capacidad de que tan solo algunos de sus estados, tal es el caso de Texas, posee la cuantía productiva de un país, concretamente de Canadá.

En este tenor, el Vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Cámara Hispana de Comercio en el país del norte, Leroy Cavazos-Reyna, coincidió con Erick Lobo, y señaló que su meta ha sido de respaldo técnico en favor del establecimiento, sostenimiento y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, y más ahora que es cuando es imprescindible estructurar líneas de acción que coadyuven a descubrir y obtener a cada empresa según sus circunstancias, los dividendos precisos a partir de la propia crisis.
Es un hecho que los problemas son para resolverse y en muchos casos como este, para adaptarse y modificar en directo y en la inmediatez que exige la eventualidad misma, la planeación gubernamental que atienda las necesidades de todos los sectores, y sea factor de unidad y de esfuerzo conjunto sin escatimar cada cual lo que corresponda en pro del objetivo más importante, que es salvaguardar la integridad física, social, emocional, económica y patrimonial de todos los ciudadanos. No queda pues tiempo ni opciones. Los resultados deben ser contundentes en aras de la supervivencia de las presentes y venideras generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario