NOTICIAS/" 'Desaparecidas', arte en un libro 'sin letras': Mónica de la Cruz"/Miércoles 18 de septiembre de 2019

El arte también comunica con pinturas, grabados o tipografía...

“Desaparecidas”, arte en un libro 'sin letras': Mónica de la Cruz





La nota del día Nayarit/Redacción
Mónica de la Cruz Hinojosa, investigadora en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), presentó su libro “Desaparecidas”, teniendo como propuesta estructural  "otro lenguaje, distinto al acomodo lineal de las palabras”, que es el "de pinturas, grabados o tipografía”, toda vez que dijo: "El arte tiene la función de comunicar lo que  sucede y que los demás se acerquen a él de manera sensorial, con una expresión alternativa más allá de la intelectualidad de la palabra".

“En el arte contemporáneo -precisó la también Doctora de artes y diseño de la UNAM- se retoma el libro como una estructura donde podemos hablar a partir de otros lenguajes. Es importante que el arte aborde los temas de la vida, de la realidad y del mundo, y este, es un libro que explora sobre la 'no-muerte' de mujeres, con elementos gráficos sobre su desaparición que describen los familiares: una situación de ausencia terrible y angustiosa para sus familias porque no se sabe en realidad si esa mujer está o no está muerta, si vive y sufre o no sufre, ¿dónde está? Por eso es no muerte”.

Mónica de la Cruz diseña -según define su propia esencia- "con una mirada femenina y crea como un acto ritual". “Desaparecidas”, agrega, es "una caja de perfume de mujer, a manera de gaveta, en tela negra e hilo rojo que evoca, en el acto de coser", lo que se quiere recordar, “como su olor, ese que se activa a través del calor humano, de la palpitación de la vida”.

“Y zapatos de mujer, adolescente y niña -señaló- es el rastro que queda de ellas; aunque las autoridades digan que se fueron por su propia voluntad con un novio o porque estaban embarazadas, argumentos que revictimizan y entorpecen el proceso de búsqueda y que desvanece y generaliza, no humaniza”.

“El libro de artista -puntualizó- o libro objeto nos devuelve aquello que nos duele, nos alegra o nos hace reflexionar, es una herramienta de empoderamiento de los que no tenemos voz, de mujeres, niños e indígenas. De los que están perdiendo su lengua e identidad; de los presos injustamente, de las minorías reprimidas”.

“Son depositarios -indicó la especialista- de las versiones no oficiales, no académicas, no institucionales. Libros que no tienen textos en sentido literario, pero que cuentan nuestras propias interpretaciones de esas historias no resueltas, de esas ausencias que nos impactan como sociedad y nos fascinan al recorrerlos”.

Cabe mencionar que para marzo del 2019 eran más de nueve mil mujeres desaparecidas en México y en más de la mitad del país se ha declarado la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, para erradicar la violencia feminicida y permitir que las mujeres gocen de los derechos humanos más básicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario